
La construcción de una ciudad democrática capaz de proveer calidad de vida para sus habitantes y garantizarles el derecho a la ciudad, pasa por cuestionar y construir las urbes con enfoque de género. Reconocer que las ciudades han sido tradicionalmente diseñadas y decididas por varones, cisgénero, blancos, heterosexuales, de sectores acomodados permitirá replantear la ciudad y la configuración del territorio, para que en vez de amplificar las desigualdades apoye políticas y acciones para disminuirlas.
El Seminario reúne a actores de la sociedad civil organizada, academia, funcionariado y ciudadanía sensibles al tema, en un espacio de reflexión colectiva y crítica sobre un problema social de actualidad. Cuestiona las formas de construir, estudiar y gestionar las ciudades desde una perspectiva feminista, invitando a la reflexión rigurosa y profunda para repensar las políticas urbanas en temas centrales: vivienda, movilidad, planeación urbana, seguridad, usos del suelo, dotación de equipamientos, mejora del espacio público.
Objetivo
Ser un espacio de reflexión colectiva y crítica sobre un problema social de actualidad, que cuestiona las formas de construir, estudiar y gestionar las ciudades desde una perspectiva feminista.
Dirigido a
Actores de la sociedad civil organizada, académicos, funcionarios públicos y ciudadanos sensibles al tema.
Responsable académica
Programa
Programa 2023
Ciclo Ciudades desde el cuerpo: inclusión, resistencias y transformaciones
4 sesiones de 2 horas. Duración total: 8 horas.
En este ciclo, el Seminario reflexionará las ciudades desde los cuerpos que las habitan, haciendo énfasis en la diversidad como característica intrínseca de los cuerpos y la importancia de los mismos como eje de la existencia de las personas, primer territorio a partir del cual se viven y se construyen las urbes. En cada sesión de retomarán propuestas para construir ciudades más incluyentes, que permitan ejercer el derecho a la ciudad de las personas cuyos cuerpos han sido históricamente excluidos en las ciudades.
Sesiones:
1) Jueves 16 de marzo, 10:30 horas de las Ciudad de México
Conferencia inaugural. Ver, oír, tocar. Los cuerpos y la ciudad
2) Viernes 31 de marzo, 10:30 horas de la Ciudad de México.
Cuerpos expandidos en la ciudad capacisista
3) Viernes 14 de abril, 10:30 horas de la Ciudad de México.
Cuerpos envejecidos, género y ciudades amigables con la tercera edad.
4) Viernes 28 de abril, 10:30 horas de la Ciudad de México.
La inclusión de los cuerpos desde el urbanismo feminista.
Se dará constancia de participación a quienes asistan al 80% de las sesiones del Seminario y presenten el trabajo central.
Descripción del trabajo central: presentación de power point de 4 diapositivas con una evaluación de la colonia en la que vive, trabaja o estudia la persona participante, y propuestas para mejorar ese espacio urbano desde el análisis presentado en alguna de las sesiones abordadas por el seminario.
Se realizarán además 6 paneles de reflexión alrededor de la conmemoración de días internacionales:
17 febrero 2023- Temas contemporáneos sobre género y ciudad
10 de marzo- Mujeres en el desarrollo de ecotecnias urbanas (8 de marzo día internacional de la mujer)
12 de mayo- Ciudades para maternar (15 de mayo día internacional de las familias)
30 de junio- Disfrute de la ciudad para poblaciones LGBTIQ+ (28 de junio día internacional del orgullo)
29 de septiembre- Ciudades amigables con el envejecimiento desde una perspectiva feminista (Día Internacional de las Personas Mayores)
24 de noviembre- Espacios urbanos seguros para las mujeres y las niñas (25N)
Nota: se dará constancias de asistencia a quienes asistan al 80% de los paneles organizados por el seminario durante el año 2023.
4 sesiones de 2 horas. Duración total: 8 horas.
En este ciclo, el Seminario reflexionará las ciudades desde los cuerpos que las habitan, haciendo énfasis en la diversidad como característica intrínseca de los cuerpos y la importancia de los mismos como eje de la existencia de las personas, primer territorio a partir del cual se viven y se construyen las urbes. En cada sesión de retomarán propuestas para construir ciudades más incluyentes, que permitan ejercer el derecho a la ciudad de las personas cuyos cuerpos han sido históricamente excluidos en las ciudades.
Sesiones:
1) Jueves 16 de marzo, 10:30 horas de las Ciudad de México
Conferencia inaugural. Ver, oír, tocar. Los cuerpos y la ciudad
2) Viernes 31 de marzo, 10:30 horas de la Ciudad de México.
Cuerpos expandidos en la ciudad capacisista
3) Viernes 14 de abril, 10:30 horas de la Ciudad de México.
Cuerpos envejecidos, género y ciudades amigables con la tercera edad.
4) Viernes 28 de abril, 10:30 horas de la Ciudad de México.
La inclusión de los cuerpos desde el urbanismo feminista.
Se dará constancia de participación a quienes asistan al 80% de las sesiones del Seminario y presenten el trabajo central.
Descripción del trabajo central: presentación de power point de 4 diapositivas con una evaluación de la colonia en la que vive, trabaja o estudia la persona participante, y propuestas para mejorar ese espacio urbano desde el análisis presentado en alguna de las sesiones abordadas por el seminario.
Se realizarán además 6 paneles de reflexión alrededor de la conmemoración de días internacionales:
17 febrero 2023- Temas contemporáneos sobre género y ciudad
10 de marzo- Mujeres en el desarrollo de ecotecnias urbanas (8 de marzo día internacional de la mujer)
12 de mayo- Ciudades para maternar (15 de mayo día internacional de las familias)
30 de junio- Disfrute de la ciudad para poblaciones LGBTIQ+ (28 de junio día internacional del orgullo)
29 de septiembre- Ciudades amigables con el envejecimiento desde una perspectiva feminista (Día Internacional de las Personas Mayores)
24 de noviembre- Espacios urbanos seguros para las mujeres y las niñas (25N)
Nota: se dará constancias de asistencia a quienes asistan al 80% de los paneles organizados por el seminario durante el año 2023.
Comité académico
Dra. Juana Martínez Reséndiz
Facultad de Filosofía y Letras, UNAM
http://www.filos.unam.mx/
Dr. Leonardo Olivo Santoyo
Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM
https://ceiich.unam.mx/
Mtra. María de Lourdes García
Facultad de Arquitectura, UNAM - Laboratorio de Hábitat Social, Participación y Género (LAHAS)
https://arquitectura.unam.mx/lahas.html
Dra. Paulina Uribe Morfín
Coordinación para la Igualdad de Género, UNAM
https://coordinaciongenero.unam.mx/
Facultad de Filosofía y Letras, UNAM
http://www.filos.unam.mx/
Dr. Leonardo Olivo Santoyo
Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM
https://ceiich.unam.mx/
Mtra. María de Lourdes García
Facultad de Arquitectura, UNAM - Laboratorio de Hábitat Social, Participación y Género (LAHAS)
https://arquitectura.unam.mx/lahas.html
Dra. Paulina Uribe Morfín
Coordinación para la Igualdad de Género, UNAM
https://coordinaciongenero.unam.mx/
Actividades realizadas 2025
Actividades realizadas 2024
Actividades realizadas 2023
30 Noviembre 2023
¿Cómo abordar la violencia contra las mujeres en las ciudades? ...
Ciudad habitable 202330 Noviembre 2023
¿Cómo abordar la violencia contra las mujeres en las ciudades? ...
Ciudad habitable 2023