Previous Next

¿Qué sabemos sobre la seguridad alimentaria urbana? Proyecto Hungry Cities en México y en el Sur Global

La principal característica de la inseguridad alimentaria en la CDMX es la mala alimentación.

“El problema de la inseguridad alimentaria en la Ciudad de México no es tanto un tema de cantidades, sino de calidad y diversidad de la alimentación, lo que ocasiona problemas de salud propios de los países industrializados, tales como enfermedades cardiovasculares, diabetes, entre otras”, afirmó la Dra. Guénola Capron, investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

Durante la cuarta sesión del Seminario permanente Agricultura, Alimentación y Ciudad, que organizan conjuntamente el Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad (PUEC) de la UNAM y el Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA) de la Embajada de Francia, se presentó el 30 de abril en el auditorio del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, el proyecto Hungry Cities, el cual estudia comparativamente la seguridad alimentaria en 7 ciudades del mundo del Sur Global, ubicadas en África, Asia y América Latina, con el objetivo de incidir en política pública y en los organismos internacionales.

El director del proyecto, Dr. Jonathan Crush, de la Wilfried Laurier University, Waterloo, Canadá, destacó que “la rápida urbanización en el Sur Global lleva a un incremento de la población urbana y de la inseguridad alimentaria”. Las ciudades estudiadas en el proyecto mostraron diferentes niveles de seguridad alimentaria y de diversidad de las dietas, tanto entre ciudades, como dentro de cada urbe. Finalmente, reconoció que la inseguridad alimentaria en las áreas urbanas es un desafío poco reconocido que ha sido visto por los gobiernos y las organizaciones internacionales como un problema rural.

El proyecto Hungry Cities tiene una duración de 6 años y trata de un trabajo comparativo entre las ciudades: Kingston (Jamaica), Nanjing (China), Bangalore (India), Nairobi (Kenya), Maputo (Mozambique) y Cape Town (South Africa) y Ciudad de México, que gira alrededor de tres temas: inseguridad alimentaria, informalidad y empleo de los jóvenes, aplicando diferentes metodologías para un enfoque multidimensional.

Los investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana, Dra. Guénola Capron, unidad Azcapotzalco y Dr. Salomón González, unidad Cuajimalpa, presentaron algunos resultados de la encuesta sobre seguridad alimentaria para los hogares en la Zona Metropolitana del Valle de México, que fue aplicada a mil 200 hogares, representando a 4 mil 95 personas y de la cual se obtuvieron 800 variables de datos.

El Dr. Salomón González señaló que la inseguridad alimentaria en Ciudad de México tiene un patrón espacial diferente al patrón clásico de diferenciación socio-residencial centro-periferia. Remarcó que hay mucho por hacer en política pública ya que la ley contiene muchos prejuicios donde la agricultura urbana es vista como una actividad residual, de ocio y recreación. Es un desafío en términos teóricos y metodológicos para mantener la especificidad de cada ciudad y lograr construir nuevas categorías comparativas, puesto que las esferas de lo urbano y rural son insuficientes.

La Dra. Guénola Capron precisó que “la principal cara de la inseguridad alimentaria en la Zona Metropolitana del Valle de México es la mala alimentación, es decir, existe una buena disponibilidad de alimentos, no hay dificultad de acceso a ellos, pero la diversidad es reducida en toda la población siendo más aguda para los hogares inseguros; además existe un problema de inestabilidad causado por las variaciones de precio de los alimentos frescos que afectan en consecuencia la diversidad de los alimentos que se consumen”.

Comentó la mesa el Dr. Héctor Castillo Berthier, investigador del IIS-UNAM, quien subrayó que la encuesta de Hungry Cities es muy valiosa y sería interesante que las metodologías utilizadas fueran generadas con el conocimiento y la perspectiva local, más que de organismos internacionales. También añadió que deben revisarse con cuidado los cientos de variables y pensar en su utilidad práctica.

Durante el seminario se contó con la presencia del Dr. Bernard Tallet, director del CEMCA; el Dr. Armando López Leyva, director del IIS-UNAM; el Dr. Javier Delgado, director del PUEC-UNAM y la Dra. Delphine Prunier, quien moderó la mesa y coordina el seminario por parte del Programa Universitario.

PUEC

Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad
Universidad Nacional Autónoma de México

CONTÁCTANOS

República de Cuba No. 79, Centro Histórico,
Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06010, Ciudad de México.
direccion@puec.unam.mx
Tel: 55.55.22.5489 / 2326 / 2330.
DIRECTORIO

Síguenos en Facebook Síguenos en X Síguenos en Youtube Síguenos en Instagram