Retos de la movilidad ante la pandemia

Retos de la movilidad ante la pandemia

• ¿Cómo nos moveremos en las ciudades después de la pandemia?

La pandemia nos ha forzado a buscar alterativas en la forma de trabajar, de estudiar y de convivir con nuestro núcleo familiar, sin embargo, también nos está retando a buscar alternativas de movilidad ante una “nueva normalidad”, que debe incorporar una sana distancia, vehículos limpios, ampliación de infraestructura peatonal, implementación de ciclovías emergentes y promover el uso de la bicicleta como el principal modo de transporte.

Dentro de este contexto, la conferencia virtual “Retos de la movilidad ante la pandemia” realizada el 25 de junio en el marco del Coloquio Movilidad y Transporte Sustentable en la Ciudad, organizado por el Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad (PUEC) de la UNAM.

El panel estuvo conformado por la Dra. Angeliza Lozano, investigadora del Instituto de Ingeniería de la UNAM; la Dra. Georgina Isunza, investigadora del Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales del IPN; el Mtro. Antonio Suárez, académico de la Facultad de Arquitectura de la UNAM y la Mtra. Tzatzilha Torres, coordinadora de la conferencia virtual, quien moderó la sesión.

Un aspecto articulador a lo largo de la charla fue la interrogante ¿Cómo nos moveremos en las ciudades después de la pandemia?

En este sentido, la Dra. Lozano destacó que dicha pregunta depende de quién puede quedarse en casa. Las personas que viven al día se ven obligados a salir a trabajar o a buscar trabajo, por lo que están más expuestos a contagiarse del virus SARS-CoV-2.

En la periferia de la Zona Metropolitana del Valle de México se ubica la población más vulnerable, esto se debe a la insuficiente e inadecuada infraestructura y de los servicios de transporte, aunado a que esta población realiza viajes de trabajo más largos. Recalcó que, en un tiempo promedio de 41 minutos dentro de la metrópoli, 48 por ciento de los viajes se llevan a cabo en microbús o colectivo; el metro se utiliza en 19 por ciento de los viajes; mientras que el automóvil se utiliza en 31 por ciento.

Otro aspecto que se delineó durante el debate fueron las lecciones que hasta el momento han dejado las medidas de distanciamiento social y confinamiento sanitario en las prácticas cotidianas de movilidad.

La Dra. Isunza estableció que las múltiples formas de la movilidad han dado lugar a diferentes proximidades físicas y virtuales que involucran viajes corporales y nuevos dispositivos de comunicación. Una de las enseñanzas es aproximarnos al paradigma de lentitud y proximidad, en donde se debe fortalecer el sistema de transporte público eficiente y el transporte blando para reducir la contaminación del aire, las molestias y el estrés de los habitantes, esto con el fin de mejorar las condiciones locales y robustecer la proximidad, así como la reivindicación de las actividades a nivel de barrio, en donde los viajes son de distancia más corta y velocidades más lentas.

Otro tema articulador fue el gasto energético. Al respecto, el Mtro. Suárez destacó que el sector transporte consume 46 por ciento del total de la energía que se produce en México y de la que se importa, y de ese porcentaje, el subsector autotransporte consume 96 por ciento. Con base en el Inventario Nacional de Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero 2015, recalcó que el autotransporte aporta 25 por ciento de los gases de efecto invernadero.

Finalmente, los ponentes subrayaron que existe una agenda de retos y pendientes de movilidad y transporte que deben ser considerados y atendidos en el panorama de la “nueva normalidad”.

 

PUEC

Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad
Universidad Nacional Autónoma de México

CONTÁCTANOS

República de Cuba No. 79, Centro Histórico,
Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06010, Ciudad de México.
direccion@puec.unam.mx
Tel: 55.55.22.5489 / 2326 / 2330.
DIRECTORIO

Síguenos en Facebook Síguenos en X Síguenos en Youtube Síguenos en Instagram