¿Es posible reducir la segregación social del espacio en las ciudades chilenas? - Francisco Sabatini

¿Es posible reducir la segregación social del espacio en las ciudades chilenas? - Francisco Sabatini

El pasado 24 de octubre el sociólogo y urbanista Dr. Francisco Sabatini de la Universidad Católica de Chile, presentó la conferencia magistral “¿Es posible reducir la segregación social del espacio en las ciudades chilenas?”, organizada por el Instituto de Investigaciones Sociales, el Programa de Posgrado en Urbanismo, el Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad (PUEC) de la UNAM y el Seminario “Espacio Público, Multiculturalismo e Interculturalidad. Diálogos para un mundo diverso”.

Francisco Sabatini es profesor de la Universidad Católica de Chile en Santiago, donde imparte cursos de planificación y estudios urbanos y realiza investigaciones en segregación residencial, captura de plusvalías y conflictos ambientales. Se ha desempeñado como asesor del Ministro de Vivienda y Urbanismo de Chile y como miembro del Consejo Consultivo Nacional del Medio Ambiente de ese país. Es autor de diversas publicaciones en libros y revistas y ha ejercido la docencia en varios países, fundamentalmente de América Latina.

Sabatini expuso los resultados de una investigación que llevó a cabo en ocho complejos de vivienda básica, en tres ciudades chilenas: Santiago, Concepción y Talca, con distintos niveles de segregación social. Dijo que según esta investigación “mientras más pequeña es una ciudad, mayor segregación padecen los habitantes de clases sociales más bajas”. Las clases sociales más acomodadas están despertando nuevamente su interés por regresar al centro de las ciudades, lo que encarece el precio del suelo y fomenta el desplazamiento de los más pobres hacia la periferia.

De acuerdo con esta investigación, los pobladores consideran que el lugar en el que habitan juega un papel fundamental en sus posibilidades de obtener un empleo. Con respecto a la disminución de la pobreza, el académico de la Universidad Católica de Chile indicó que si bien hay nuevas clases medias, denominadas por el Dr. Sabatini como “adolescencias urbanas”, que son muy vulnerables y dependen totalmente de lo que ganan en sus empleos para mantener su condición social.

Sabatini señaló que el proceso de gentrificación que atraviesan las ciudades latinoamericanas, se diferencia del que ocurre en países como Estados Unidos, en que se está realizando sin el desplazamiento de los más pobres y destacó que la gentrificación también puede ser útil para disminuir la segregación social. Explicó que la ciudad de Lima, Perú y la Ciudad de México, son ejemplos de que la división espacial no es tan determinante, ya que estas dos ciudades son los centros urbanos más desiguales, pero menos segregados. El académico argumentó que la segregación crece cuando las diferencias son tenues o están amenazadas por minorías, ya que los grupos se pueden segregar en el espacio para reforzar su identidad.

Indicó que la división del espacio urbano está tomando dos caminos distintos en América Latina: “por una parte está la gentrificación sin expulsión, la cual se está llevando a cabo en numerosos barrios populares; por otro lado está la gentrificación con desplazamiento, la cual ocurre en espacios donde existen asentamientos irregulares que justifiquen la expulsión de los habitantes originales y la llegada de personas de clases sociales más altas por medio del desarrollo inmobiliario”.

Para finalizar, Sabatini concluyó que la segregación seguirá en aumento, ya que las inmobiliarias están apropiándose del centro de las ciudades y la vivienda social se está construyendo en la periferia. Asimismo, la división espacial ha hecho uso de otras herramientas, como la construcción de muros entre las distintas zonas habitacionales para impedir la convivencia entre ricos y pobres. De esta forma, los puntos que actualmente reúnen a las distintas clases sociales son las plazas comerciales.

Al comentar la conferencia, Alicia Ziccardi expresó que impedir la segregación social y urbana debe formar parte de las políticas urbanas de los gobiernos, particularmente del ámbito local, los cuales deben controlar la acción especulativa del capital inmobiliario y crear programas para abatir la desigualdad. Sin embargo, dijo, las políticas habitacionales del estado mexicano no han perseguido este objetivo y han obligado a muchas más familias a vivir en periferias lejanas, espacios urbanos segregados sin equipamientos o servicios.

 

De izquierda a derecha: Francisco Sabatini, Universidad Católica de Chile; Héctor Quiroz, Programa de Posgrado en Urbanismo-UNAM; Patricia Ramírez Kuri, Instituto de Investigaciones Sociales-UNAM y Alicia Ziccardi, IIS UNAM y Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad-UNAM.

La Dra. Patricia Ramírez Kuri, comentó que debe observarse el efecto que genera en la percepción del otro el lugar en el que se habita, ya que muchas colonias populares tienen estigmas negativos, que si bien pueden reforzar su identidad, también generan en sus habitantes deseos por salir de ese espacio. Asimismo, expresó que debe estudiarse cuál es la posibilidad de aceptación de las clases medias bajas en otros espacios, ya que se tienen antecedentes de la visible oposición de las clases más acomodadas a su establecimiento en localizaciones próximas de sus territorios.

 

PUEC

Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad
Universidad Nacional Autónoma de México

CONTÁCTANOS

República de Cuba No. 79, Centro Histórico,
Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06010, Ciudad de México.
direccion@puec.unam.mx
Tel: 55.55.22.5489 / 2326 / 2330.
DIRECTORIO

Síguenos en Facebook Síguenos en X Síguenos en Youtube Síguenos en Instagram