La aportación de las mujeres en la construcción de ciudad en la Ciudad de México

La aportación de las mujeres en la construcción de ciudad en la Ciudad de México

  • La enseñanza y experiencias de mujeres organizadas en décadas anteriores en los movimientos urbanos populares permite hacer frente a la realidad depredadora de las ciudades neoliberales y nos muestra la importancia de construir comunidad para defender en colectivo el derecho a la ciudad.
 
Ciudad de México, 18 de noviembre de 2022. Durante el siglo XX, el acceso desigual, la fragmentación y el aislamiento provocado por las ciudades neoliberales mexicanas, orillaron a las y los pobladores a generar demandas por el territorio, los recursos urbanos, el espacio público, los bienes sociales y el empleo. En ese contexto, “la participación de las mujeres ha sido importante, ya que en gran medida han sido ellas quienes han iniciado y sostenido estas luchas urbanas y los procesos de construcción de alternativas y de ciudad”, señaló la investigadora Lucía Álvarez Enríquez, del CEIICH UNAM.

Existe una urbanización desigual polarizada principalmente por la fuerte competencia por el territorio y los recursos. Sin embargo, para validar el derecho a la ciudad, es necesario tener presente el derecho a ser parte y permanecer en la ciudad, el acceso a los recursos y bienes que ésta genera, a una vida digna y a formar parte de las decisiones públicas.

Estrategias como el paracaidismo, la construcción de fraccionamientos y asentamientos informales, permitieron en décadas pasadas la gestión de políticas para el acceso, la regularización, la urbanización y la provisión de servicios públicos por las vías institucionales, pero también informales, tales como presión, movilizaciones y negociaciones.

“Se han construido fragmentos populares, autoconstruidos, diseñados, gestionados y administrados por organizaciones, y por las y los actores populares, lo cual es un contrapeso importante frente a la lógica mercantil excluyente y depredadora de la ciudad neoliberal, constituyendo así, formas colectivas para dar nuevos modos de convivencia y asentamientos”, señaló la académica del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.

Si bien, durante la década de los años cincuenta, los movimientos sociales eran mixtos, durante las décadas posteriores, al permanecer más tiempo las mujeres en el hogar, eran ellas quienes padecían la ausencia de servicios, la inseguridad en las viviendas y la amenaza de desalojos. Frente a esto, “las amas de casa se convierten en gestoras organizadas en torno a demandas por mejores condiciones de vida y en torno a la propia construcción de colonias”, afirmó la doctora Lucía Álvarez.

La participación de las mujeres en organizaciones de mayor alcance como la Coordinadora Nacional del Movimiento Urbano Popular (CONAMUP), y la formación de la Coordinadora Benita Galeana, permitieron la lucha por lograr productos de consumo y abasto popular; vivienda y la defensa del hábitat; proyectos comunitarios como centros culturales, bibliotecas, comedores populares, guarderías, huertos, consultorios médicos, centros para el trabajo, entre otros.

Gracias a la alianza con otros grupos de mujeres y luchas urbanas, como fue el caso del movimiento a partir del sismo de 1985 o las feministas, las mujeres identificaron problemas comunes en la vida privada y en el espacio político y social, generando conciencia de la dimensión política de lo privado

La Dra. Álvarez destacó las aportaciones de los movimientos urbanos de mujeres, como la politización de los problemas personales y privados, la colectivización de las tareas familiares, la articulación de problemáticas comunes, la coordinación de grupos de trabajo, así como la conducción de proyectos. “De estas experiencias se acuña el concepto feminismo popular, el cual es una lucha por transformar las relaciones de opresión y las desigualdades entre hombres y mujeres”.

Durante la conferencia dictada como parte del ciclo Autoras de las urbes, la historia a contrapelo, del Seminario Ciudad habitable para todas y todos que organiza el PUEC UNAM, se hizo hincapié en que la mujer pasó a ser un ente activo en los movimientos, propiciando el desarrollo y el fortalecimiento al reconocerse como lideresas y protagonistas de la comunidad, de las colonias y de los movimientos urbanos.

Asimismo, destacó el trabajo de lideresas como Jovita Figueroa y Gloria Tello (colonia Ajusco); Pilar Quintero, Magdalena Ferniza, Tere Lupe Reyes y Silvia Sayavedra (El Molino, Iztapalapa); Clara Brugada (San Miguel Teotongo, Iztapalapa); Chantal Crespy (Primera Victoria, Tlalpan); Diana Samoya y Luz Pimentel (Unidad de Vecinos) y Benita Galeana (Coordinadora Popular), que estuvieron al frente de movimientos emblemáticos en la capital mexicana en décadas anteriores.

Si bien, no eran organizaciones claramente feministas, ya que estaban inmersas por los derechos de la colectividad, y no de la mujer, al vincularse con organizaciones feministas fueron tomando conciencia de las problemáticas de género y ampliaron sus demandas para conseguir condiciones más equitativas, gestando otras organizaciones.

Para la investigadora, la articulación de prácticas colectivas a partir de intereses comunes, la construcción de identidades, el sentido de pertenencia donde se comparten vivencias y problemas, son clave para la construcción de la defensa de los derechos en torno a bienes compartidos, mismos que son punto de partida para generar comunidad.

“Al recuperar las enseñanzas y experiencias de grupos de mujeres se reconoce la posibilidad de hacer frente a la avalancha mercantilizadora y depredadora de las ciudades neoliberales; la necesidad de construir comunidad, concretar acuerdos y gestionar las demandas de manera colectiva”, concluyó Álvarez Enríquez.

Mujeres en las luchas urbanas: la construcción de ciudad y de comunidad en la CDMX

PUEC

Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad
Universidad Nacional Autónoma de México

CONTÁCTANOS

República de Cuba No. 79, Centro Histórico,
Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06010, Ciudad de México.
direccion@puec.unam.mx
Tel: 55.55.22.5489 / 2326 / 2330.
DIRECTORIO

Síguenos en Facebook Síguenos en X Síguenos en Youtube Síguenos en Instagram