La ciudad no es un espacio neutro

  • Aún no se toman en cuenta los distintos usos del tiempo y del lugar entre mujeres y hombres, consideró Lourdes García Vázquez


En nuestras ciudades, la forma urbana evidencia el estrecho vínculo entre el patriarcado y el capital. En los diferentes espacios que habitamos nuestras casas, calles, plazas, el modelo urbano responde principalmente a las experiencias y necesidades de un sujeto masculino y a la explotación económica.

Así lo expuso, Lourdes García Vázquez, del Laboratorio de Hábitat Social, Participación y Género de la Facultad de Arquitectura (FA) de la Universidad Nacional, quien aseguró que “a partir de esta lógica, el urbanismo y la arquitectura han promovido la exclusión de las mujeres del espacio urbano, así como otras subjetividades no hegemónicas como personas indígenas, afromexicanas, personas mayores, niñas o gente con diversidad funcional entre otras”.

Al intervenir en el Seminario Ciudad habitable para todas y todos del Panel “Temas contemporáneos sobre género y ciudad” del Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad (PUEC), moderado por Mariana Sánchez, la académica refrendó que “la ciudad no es un espacio neutro”.

“Las relaciones de poder la determinan, por lo que los espacios públicos no están adaptados para las experiencias y las necesidades cotidianas de las mujeres. La configuración urbana está basada en la división sexual del trabajo”, explicó.

Agregó que la ciudad “excluye a aquellas personas que no están dentro de los procesos productivos y tiende a recluirlas en espacios acotados”.

El modelo actual de ciudad, dijo, se basa en la dependencia del automóvil y en las grandes inversiones en carreteras, vías de acceso y otras infraestructuras del transporte. No se toman en cuenta los distintos usos del tiempo y del espacio diferentes todavía entre hombres y mujeres.

Ante esto, manifestó en la sesión vía remota, que el urbanismo con perspectiva de género es aquel que reconoce y hace visible la experiencia cotidiana de las mujeres desde sus necesidades y responsabilidades, es decir, “todas las tareas imprescindibles para el desarrollo humano”.

Género
En su oportunidad, Leonardo Felipe Olivos Santoyo, del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH), inició su intervención con la pregunta de si las ciudades tienen género.

Sobre ello, manifestó que la denominada generización “es una suerte de arquitectura que edifica la espacialidad tanto en su dimensión física como simbólica, y esta propuesta permite observar los usos diferenciados de los diversos territorios que conforman nuestras ciudades”.

Se alzan, continuó, sobre brechas que provocan desigualdades, es decir, ser hombre, ser mujer o una subjetividad de género alternativa no es un dato menor, sino es la referencia que marcará el ejercicio que tienen sus habitantes al derecho a la urbe en sus distintas escalas temporales y espaciales.

“No se trata si son un accidente los usos diferenciados y desiguales, porque son un acto sistemático planeado. Dar por hecho que los hombres somos tales y las mujeres somos otras, y que hacemos esto, y ellas lo otro; estas formas que el sentido común traspasa los quehaceres disciplinarios profesionales de manera no consciente, esta planeación tiene un cálculo estratégico”, apuntó.

La generización como concepto nos permite realizar intervenciones en distintos niveles para hacer de nuestras sociedades unas verdaderamente compartidas por todas y todos, “repensar para planear de manera mucho más integral”.

Las ciudades, agregó, están generizadas, y esto es parte de la modernidad, que tiene en las urbes su materialización mejor lograda.

“Esto no nos ha acompañado desde el origen de la humanidad, sino que es un acto que podemos datar con la modernidad, una división espacial que también tiene una suerte de evocación simbólica que marca la diferencia del lugar en el que se trabaja, en el que se realiza la vida ciudadana, vida política, y un diferenciador de donde se generan los vínculos familiares, la intimidad y los afectos; dicha división está generizada, era un espacio masculino, porque la ciudadanía estaba vetada para las mujeres, los derechos no existían para ellas, pero se obtuvieron”, concluyó.


Leonardo Frías Cienfuegos  

Nota publicada en Gaceta UNAM, No. 5365, Feb 27, 2023. Ver

 

PUEC

Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad
Universidad Nacional Autónoma de México

CONTÁCTANOS

República de Cuba No. 79, Centro Histórico,
Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06010, Ciudad de México.
direccion@puec.unam.mx
Tel: 55.55.22.5489 / 2326 / 2330.
DIRECTORIO

Síguenos en Facebook Síguenos en X Síguenos en Youtube Síguenos en Instagram