Se presentó el Atlas socioambiental del Alto Lerma en la Feria del Libro Antropológico publicado por el PUEC y el IG

Se presentó el Atlas socioambiental del Alto Lerma en la Feria del Libro Antropológico publicado por el PUEC y el IG

  • En este marco, se rindió homenaje a la destacada lingüista Yolanda Lastra, quien participó con un capítulo del Atlas dedicado a topónimos del paisaje en las lenguas originarias de la cuenca del Lerma
Ciudad de México, 26 de mayo de 2023. El Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad (PUEC) presentó la obra: De un paisaje lacustre a la periurbanización. Atlas socioambiental del Alto Lerma, publicado conjuntamente con el Instituto de Geografía, durante la Feria del Libro Antropológico que organiza el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM.

El doctor Manuel Suárez Lastra, coordinador de dicha publicación, -junto con Javier Delgado y Naxhelli Ruiz-, remarcó que esta obra es producto del trabajo de decenas de personas (más de 30 investigadores), de cientos de horas de campo, de cartografiar, de entrevistas, grupos de enfoque, encuestas, análisis de información secundaria de temas muy diversos, tales como la geografía física del lugar, la hidrología, el ámbito socioeconómico, demográfico, cultural, la toponimia, entre otros.

“Lo relevante es que, desde la geografía, con la colección de mapas distintos se pueden observar los diferentes procesos que tienen lugar en el territorio, que lo transforman y, asimismo, cómo el territorio afecta esos procesos”, afirmó Suárez.

El también director del Instituto de Geografía de la UNAM, dijo que un Atlas es una de las metas más altas a las que puede aspirar un geógrafo. Destacó que no es estrictamente un libro, sino una publicación particular, principalmente porque los mapas son un lenguaje que tiene distintas dimensiones.

Explicó que el Lerma es una zona lacustre, hoy día muy decaída, que cuenta con un río que en su momento fue de los más importantes del país. La zona se fue convirtiendo en industrial, y por su ubicación intermedia entre las ciudades de Toluca y de México, ha tenido una gran presión de metropolización de ambas urbes; la presencia industrial ha sido sustancial y ha convivido con procesos agrícolas, que cada vez están más degradados, generando una gran desigualdad social en el territorio. Una de las aportaciones más importantes del Atlas del Lerma, aparte de la riqueza de cada capítulo por sí mismo, es la visión de la región en su conjunto que le proporciona un mayor valor, dijo el académico.

Por su parte, la doctora Iskra Rojo Negrete, profesora-investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Cuajimalpa, y quien participó como autora de uno de los capítulos sobre calidad del agua y la salud en la Cuenca Alta del Río Lerma, recalcó la pluralidad de voces que hay en el Atlas.
 
 
Homenaje a la emérita Yolanda Lastra, destacada lingüista

El doctor Javier Delgado, director del PUEC, hizo un merecido homenaje a la doctora Yolanda Lastra García por su trayectoria única en México en el área de la lingüística, particularmente de lenguas originarias. Además, el también coordinador del Atlas, subrayó que Lastra colaboró en esta publicación como autora del capítulo Topónimos de algunas comunidades indígenas de la Cuenca Alta del Río Lerma. Aprovechó para resaltar su calidad humana y su admiración por el vínculo que logra al trabajar en campo con las comunidades.

La directora del Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA), Ana Bella Pérez Castro, expresó que la presentación del libro es una ocasión para homenajear a la investigadora emérita de la UNAM Yolanda Lastra, quien en el ámbito académico es muy reconocida por su obra lingüística, “es una gran viajera y gran trabajadora de campo”.  

La Dra. Mari Carmen Serrapuche, investigadora del IIA, reconoció a la célebre lingüística y antropóloga con anécdotas de vida y platicó cómo la ha marcado en su trabajo profesional por su conocimiento en las lenguas y culturas de México.

El secretario académico del IIA, Dr. Samuel Herrera Castro, también responsable de Laboratorio de Lingüística de este Instituto, hizo un recuento del recorrido profesional de Lastra. Precisó que es investigadora del SNI, miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua y miembro honorario de la Society for the Study of the Indigenous Languages of the Americas.

También indicó que realizó estudios en francés, inglés, español, quechua, otomí, náhuatl y chichimeco. Es pionera en México de la sociolingüística y ha recibido diversos reconocimientos. Finalmente enfatizó tres de sus obras más importantes: Estudios de etnolingüística y sociolingüística; Las áreas dialectales del náhuatl moderno y Los otomíes, su lengua y su historia.

Por su parte, la homenajeada afirmó que le dio gusto realizar el trabajo de campo para el libro y señaló que había trabajado con el otomí, un poco el matlatzinca y, la gran sorpresa fue con el idioma tlahuica.

PUEC

Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad
Universidad Nacional Autónoma de México

CONTÁCTANOS

República de Cuba No. 79, Centro Histórico,
Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06010, Ciudad de México.
direccion@puec.unam.mx
Tel: 55.55.22.5489 / 2326 / 2330.
DIRECTORIO

Síguenos en Facebook Síguenos en X Síguenos en Youtube Síguenos en Instagram