- La Ciudad y La Universidad, obra que reúne diversidad de temáticas y autores que plantean los desafíos actuales para ciudades equitativas, sostenibles, conectadas, y el valor de su patrimonio histórico y su comunidad para lograr transformaciones urbanas.
Ciudad de México a 26 de febrero de 2025. Se presentó el libro La Ciudad y La Universidad. Crisol de diversidades, obra editada con motivo de los treinta años de la creación del Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad (PUEC) de la UNAM.
El coordinador de Humanidades de la máxima casa de estudios, Dr. Miguel Armando López Leyva, comentó a propósito del aniversario del PUEC que, “en su evolución institucional se ha dado una mezcla virtuosa entre temas clásicos y emergentes, agendas globales y locales, enfoques teóricos y prácticos de políticas públicas, predominantemente, y es posible advertir un núcleo de trabajo compuesto por la visión interdisciplinaria, responsable socialmente y rigurosa. Este libro es coherente con esa visión institucional”.
Advirtió que la obra está compuesta de dieciséis ensayos realizados por especialistas de catorce entidades, de las cuales, once son de la UNAM y el resto externas. Es un crisol, como su nombre lo indica, por la variedad de las y los participantes, pero también por los temas abordados. “Las y los autores de este libro muestran la huella que ha dejado este Programa en la Universidad”.
Además de la pluralidad temática, la lectura ofrece una comprensión bajo ejes transversales que aluden a la historicidad de las ciudades y su relación con el sistema económico; la exclusión y el desplazamiento provocado por el modelo de ciudad neoliberal; el impacto en la biodiversidad por la crisis ambiental y el componente fundamental de la sustentabilidad.
Finalmente, “cada uno de los textos brinda pistas sobre las respuestas a los problemas de las ciudades: el derecho a la ciudad y la ciudad equitativa ante la ciudad como mercancía; la reorientación de prioridades y el reclamo a la herencia en el caso de las ciudades patrimonio, trascender la visión del legado como mercancía, la regularización ante la mercantilización de la vivienda en los centros históricos; la cohesión social y la valorización del patrimonio vivo.”
En la Casa de las Humanidades, el director del PUEC, Dr. Javier Delgado Campos, recalcó la importancia de la publicación como un compendio de experiencias y análisis. “Esta obra es un intento por recoger algunas reflexiones de personas que han participado a lo largo de los 30 años de existencia del Programa”.
El Programa vincula la investigación académica con la solución de problemas concretos. Los desafíos que enfrentan las ciudades requieren de un enfoque que combine el rigor teórico con la aplicación efectiva de políticas, permitiendo transformar el conocimiento en acciones que beneficien a la comunidad y garanticen un desarrollo sostenible”, añadió.
El Dr. Manuel Suárez Lastra, director general de Divulgación de la Ciencia de la máxima casa de estudios, consideró que, “el PUEC ha sido fundamental para la investigación urbana interdisciplinaria; promueve el análisis crítico y genera conocimiento aplicado”.
Las ciudades no son simples espacios físicos, también están integrados por un tejido social y cultural en constante transformación. Sobre la obra, destacó los capítulos que abordan el valor del patrimonio histórico urbano, los que hacen referencia a la ciudad como espacio de transformación y los que tratan los desafíos relacionados a la equidad y la sostenibilidad urbana.
La publicación brinda una visión integral, y además de celebrar tres décadas del PUEC, ofrece una ruta para el futuro, colocando en la agenda los temas impostergables para lograr ciudades sostenibles.
La historiadora Alejandra Moreno Toscano, reconocida por sus aportes a la preservación del patrimonio histórico, centró su intervención en el rol de la academia en la preservación y proyección de la memoria histórica urbana. Indicó que, “este libro es muy importante, ya que celebra treinta años de una institución que ha sabido abrazar la complejidad de la ciudad y mantener viva su memoria”, haciendo referencia a la capacidad de la universidad para documentar el pasado y proponer soluciones para el futuro.
A su vez, dijo que la labor del Programa Universitario no se limita a registrar hechos históricos, sino que también impulsa la creación de propuestas que respondan a los desafíos urbanos actuales, desde la gestión ambiental hasta la formulación de políticas incluyentes.
De igual manera, en la presentación del libro coordinado por Javier Delgado y Lilia Rivero Weber, también estuvieron presentes algunas de las autoras y autores, así como público en general e invitados.