Foro-debate sobre el sismo de 1985, a 30 años de la tragedia

Foro-debate sobre el sismo de 1985, a 30 años de la tragedia

Académicos, funcionarios públicos e integrantes de la sociedad civil convocados por el PUEC UNAM para construir una memoria colectiva cuyo producto será un documental sobre las principales transformaciones del centro histórico en las tres últimas décadas.

A pocos días de cumplirse 30 años del terremoto del 19 de septiembre de1985, uno de los eventos naturales con mayor impacto en la vida de la ciudad de México que provocó un profundo cambio en el territorio y en la sociedad local, el Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad (PUEC) de la UNAM organizó el 5 de agosto un debate con funcionarios públicos, académicos y representantes de la sociedad civil organizada para construir un testimonio que surge de la memoria colectiva sobre cómo vemos en la actualidad el Centro Histórico después de 30 años. En el encuentro se analizaron las características de este espacio fundacional de la Ciudad de México donde a raíz de los sismos se gestaron diversas acciones, dinámicas y transformaciones sustanciales que modificaron la vida social y urbana.

Se concluyó que estos sucesos representaron un parteaguas en la historia de la ciudad y del país al poner de relieve la capacidad de respuesta del gobierno ante los efectos devastadores de los sismos y las tareas que se emprendieron para revitalizar las áreas dañadas: adecuación de los modelos de gestión e intervención urbana, puesta en marcha de programas dirigidos a la reconstrucción de la vivienda, construcción de servicios básicos e infraestructura, así como el reconocimiento de nuevos actores sociales y nuevas formas de relación gobierno-ciudadanía para llevar a cabo las tareas de reconstrucción.

La Dra. Alicia Ziccardi, directora del PUEC-UNAM presentó inicialmente un balance general de los daños humanos y materiales que se registraron en la ciudad el 19 y 20 de septiembre de 1985, la irreparable pérdida de vida de miles de mexicanos, las pérdidas de patrimonio y viviendas del centro histórico, así como también los efectos sobre las condiciones del espacio público y las actividades económicas que se desarrollan en este espacio central. Recalcó que entre las transformaciones que han ocurrido en estas tres décadas, merece destacarse el esfuerzo de la UNAM en términos de inversión realizada durante todos estos años para la conservación y mejoramiento de sus distintos edificios patrimoniales y el impulso a la actividad cultural.

Participaron destacados profesores e investigadores de la UNAM y de otras instancias académicas, así como funcionarios públicos que en 1985, desempeñaban diferentes tareas como: funcionarios públicos del gobierno federal y local, investigadores y profesores en instancias académicas, activistas sociales que colaboraban en asociaciones de vecinos, asesores y expertos técnicos o estudiantes que acudieron solidariamente en el momento del rescate y en la reconstrucción.

De la Universidad Nacional contribuyeron al debate Carlos Martínez Assad, Investigador Emérito del Instituto de Investigaciones Sociales quien subrayó que el cambio en estos treinta años ha sido decisivo, tanto en la construcción social, como política e institucional. Carlos Bustamante del Instituto de Investigaciones Económicas resaltó que los logros de modernización y construcción de espacios públicos dignos como la construcción de mercados públicos entre las décadas de los treintas y los setentas, se olvidó con la recesión de la mitad de los años setenta, dejando expuesta a la población al comercio informal que fue la que más vio afectada su forma de sobrevivencia. Manuel Aguilera del Programa Universitario de Estudios de Desarrollo expresó que “expropiar los inmuebles dañados por el sismo fue una fuente de dimensiones impresionantes que requirió una gran estrategia”, ya que esto era un acto confiscatorio. Patricia Ramírez Kuri del Instituto de Investigaciones Sociales subrayó la importancia del surgimiento de nuevas instituciones entre los años 70´s y 80´s y lo que significó la creación de nuevas formas participativas y espacios públicos en los años posteriores. Alicia Ziccardi, directora del PUEC e investigadora del IIS resaltó que en el centro histórico tenemos “no sólo desafíos técnicos y tecnológicos o de conservación del patrimonio, sino el desafío de cómo construimos una relación gobierno ciudadanía más democrática”, asimismo agregó que otro de los grandes retos para el centro es crear infraestructura comercial para una ciudad con vocación económica tan definida. Héctor Quiroz, Coordinador del Posgrado de Urbanismo señaló que el centro de la capital tiene “todas las contradicciones de la ciudad contemporánea, entre ésta ciudad dejada al libre mercado, a la especulación, y por otro lado, una ciudad democrática para todos con espacio para todos los grupos que conforman la sociedad”.

Marcos Mazari, Director de la Facultad de Arquitectura destacó que “ante la emergencia, los mexicanos siempre respondemos bien y la actuación del sismo respondió a lo social primero y después a todo lo demás”, asimismo recalcó la importancia del componente del patrimonio. También aportaron ideas profesores de la Facultad de Arquitectura. Ángel Mercado quien precisó que “en aquel entonces había un proyecto de ciudad que se venía gestando por años en los movimientos populares y que se había ido formalizando para convertirlo en programas de gobierno, está más que probado la pertinencia y el profesionalismo con la que se hizo el Programa de Renovación Habitacional fue posible gracias a otras experiencias previas. Sergio Flores afirmó que “hay muchas visiones de la acción de la vivienda en renta, el centro es un mercado de renta, y creo que la vivienda en renta es la gran solución.” Alejandro Suárez Pareyón enfatizó el papel relevante de la UNAM en los trabajos de reconstrucción y recordó que el Autogobierno de la Facultad de Arquitectura tuvo un papel relevante en la reconstrucción. Subrayó también la importancia de hacer que se cumplan los Programas Parciales. Para el Profesor Emérito de la Facultad, Xavier Cortés Rocha, ha habido un avance considerable en el centro histórico en estos treinta años. “Algunas cuestiones se han generado desde el gobierno de la ciudad, ha habido esfuerzos del sector privado, ha habido ocupación y renovación de inmuebles muy notables, ha cambiado mucho el tema de la movilidad con las áreas peatonales y se ha hecho un esfuerzo de rescate del espacio público”.

Enrique Ortiz de Habitat International Coalition-AL precisó que “lo que se pudo hacer en México en la reconstrucción y la posibilidad de que eso se proyectara a una mejor ciudad tiene que ver con una historia que no nace en los sismos, sino que había antecedentes de organización social muy importantes”; el ex director del Fideicomiso del Centro Histórico, Inti Muñoz, subrayó que el terremoto es el punto de quiebre que marcó una serie de apuestas organizadas hacia la democratización de la ciudad y afirmó que “en el Centro Histórico existen modelos de gestión, que son perfectibles y que tiene por delante muchos retos, pero que simplemente no existían apenas hace diez años”. Marcos Rascón líder fundador de la organización Asamblea de Barrios y “Superbarrio” destacó que “la Coordinadora Única de Damnificados generó una cultura contra el sectarismo, veníamos de varios grupos y el esquema de unidad fue muy importante, generando una cultura de diálogo”; Priscilla Connolly, Profesora-investigadora de la UAM-Azcapotzalco dijo que “Renovación Habitación Popular es un hito no sólo en México, sino a nivel internacional” y añadió que lo que llevó a la expropiación por primera vez en nuestro país fue que hubo una política social que respondió a las demandas de la población. Roberto Eibenshutz, Profesor-Investigador de la UAM-Xochimilco resaltó que a pesar de la inercia y solidaridad social para reaccionar ante el desastre es muy importante que a nivel institucional se asignen recursos para planear, prever y actuar antes de que estos acontecimientos sucedan. Alejandra Moreno Toscano, ex Autoridad del Centro Histórico de la capital, agregó que la estrategia para la reconstrucción implicó una política diferente y una modificación en la autoridad que permitió la participación de diversos sectores en las tareas de reconstrucción. Georgina Sandoval de Casa y Ciudad AC y Profesora de la UAM-Azcapotzalco apuntó que “el sismo fue un laboratorio de posibilidades, de procesos de vinculación y de experimentación, donde lo central fue trabajar con la gente y la gestión del recursos financieros para recuperar algunas vecindades de la zona central”. José Antonio Revah, consultor y ex director del INVI del GDF dijo que “el tema de acceder al suelo es fundamental, cosa que se complica mucho más en el centro histórico. Es necesario la vinculación entre acceso al suelo, acceso a esquemas financieros viables para sectores de niveles bajos y la adecuación normativa que hoy simplemente no está funcionando”. Iris Infante, Directora de Desarrollo Inmobiliario del Fideicomiso Centro Histórico señaló que “el Centro Histórico se ha vuelto a poner en el escenario de los procesos de especulación inmobiliaria. Estamos en un momento donde no se ha desatado un proceso de expulsión masiva pero sí identificamos algunos ejemplos en donde sería preciso atacar”. Cristian del Castillo, Coordinador del Programa Microurbanismo de Casa Vecina de la Fundación del Centro Histórico recalcó la importancia de generar más actividad cultural en los espacios públicos del Centro.

El producto del debate será un video que se difundirá posteriormente.

 

PUEC

Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad
Universidad Nacional Autónoma de México

CONTÁCTANOS

República de Cuba No. 79, Centro Histórico,
Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06010, Ciudad de México.
direccion@puec.unam.mx
Tel: 55.55.22.5489 / 2326 / 2330.
DIRECTORIO

Síguenos en Facebook Síguenos en X Síguenos en Youtube Síguenos en Instagram