Impactos Urbanos del sismo S19

Impactos Urbanos del sismo S19

Reflexión multidisciplinaria de más de 30 especialistas para repensar la Ciudad de México después del sismo del 19 de septiembre. En 8 conversatorios organizados por el PUEC, se dialogó sobre las consecuencias, los problemas y retos tras el sismo.

 Entre el 17 de octubre y el 8 de noviembre, el Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad (PUEC) de la UNAM, con la colaboración de la Facultad de Arquitectura, organizó una serie de conversatorios dedicados a analizar y reflexionar sobre los Impactos Urbanos del sismo del 19 de septiembre del 2017 que causó serios daños en la Ciudad de México.

En los 8 conversatorios participaron 32 académicos de nuestra universidad y de otros centros de estudios, miembros de organizaciones sociales y funcionarios públicos, quienes realizaron propuestas que contribuyen a afrontar los problemas derivados del terremoto en materia de: equipamientos de salud y educación, desarrollo inmobiliario, corrupción y su relación con los derechos humanos, transporte y movilidad, información y nuevas tecnologías, manejo del agua, sociedad civil y juventud y reactivación económica.

El Dr. Javier Delgado Campos, director del PUEC, señaló que el terremoto puso en evidencia muchas debilidades del sistema de planeación urbana y de cómo está construida la ciudad. Asimismo, recalcó la importancia de la interdisciplina y la colaboración y subrayó la trascendencia de estos foros por las aportaciones de la academia para una mejor forma de hacer ciudad.

En la primera mesa sobre la “Gestión del riego en caso de desastres del equipamiento de educación y salud” los panelistas destacaron la necesidad de impulsar una política pública sobre escuelas y hospitales con criterios de resiliencia, sustentabilidad, habitabilidad y estética, considerando que un alto porcentaje de los inmuebles públicos de educación y salud se encuentran en zonas de alta vulnerabilidad.

En el panel dedicado al “Impacto del desarrollo inmobiliario después del sismo” se recalcó que la falta de planeación urbana y de políticas públicas en este sector, así como la presencia de un estado facilitador para el desarrollo del capital privado inmobiliario, han propiciado que éste sea quien defina el patrón de crecimiento urbano. Se requiere de manera apremiante que el gobierno capitalino retome la conducción de la planeación urbana e intervenga el mercado del suelo. Los Planes de Desarrollo Urbano deben diseñarse tomando en cuenta que la ciudad se asienta en una zona sísmica y contemplando el análisis de los inmuebles dañados durante el sismo ubicados una gran parte de ellos en la franja de transición.

En el panel “Corrupción y sus impactos en los Derechos Humanos” los especialistas conversaron sobre las medidas de transparencia y rendición de cuentas en el proceso de reconstrucción de la ciudad. Expusieron es fundamental desarrollar un modelo de rendición de cuentas acorde a los fondos aplicados para la recuperación, para una mejor fiscalización; instalar un espacio de vigilancia para tal efecto; generar espacios para que el servicio público se abra a la discusión y escrutinio de la participación ciudadana y de las organizaciones sociales; así como proceder a mecanismos constitucionales de expropiación de predios con la indemnización correspondiente.

La mesa “Movilidad y transporte” concluyó que es indispensable generar datos en tiempo real sobre transporte abiertos al público; establecer protocolos de respuesta en esta materia en situaciones de emergencia, basándose en el estudio de zonas críticas y en distintos escenarios; crear un sistema inteligente para comunicar a los usuarios en tiempo real sobre las condiciones de los diferentes modos de transporte urbano; crear el Instituto de Transporte de la Ciudad de México con facultades de obligatoriedad y desagregar la Estrategia de Resiliencia de la Ciudad de México en temas más específicos.

En el conversatorio dedicado al papel de la “Información, sociedad civil y nuevas tecnologías” se insistió en la importancia de construir centros de información oficiales y estrategias de comunicación eficaces para enfrentar emergencias; formar mediadores para facilitar la comunicación entre gobierno y sociedad civil en casos de crisis; integrar a la ciudadanía en los protocolos de emergencia para coordinar la participación de las organizaciones sociales; crear un observatorio nacional para dar seguimiento a los compromisos del gobierno que incluya a la sociedad civil y la academia. También señalaron la urgencia de aprobar la implementación del protocolo de emergencia del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFETEL) y de avanzar hacia una ciudadanía digital, fortaleciendo los programas que reducen la brecha digital con estrategias diferenciadas.

En la mesa “Sociedad Civil y Juventud” se esbozó la necesidad de sistematizar las experiencias vividas más allá de la catarsis de un primer momento, reforzando los aprendizajes hacia la prevención. Los panelistas destacaron la capacidad de organización de los jóvenes y la oportunidad para consolidar la participación ciudadana a través de acciones desde lo local. Asimismo, propusieron construir una red de información con datos fidedignos y activar los mecanismos existentes en materia de rendición de cuentas y transparencia.

En el panel sobre el “Impacto del sismo en el manejo del agua en la Ciudad de México” los expertos afirmaron que la complejidad del tema demanda un enfoque multidisciplinario con la intervención de diversos actores. Se recalcó la falta de transparencia en la información relacionada con la gestión del agua en la ciudad y se aseveró que se requiere un mayor presupuesto del gobierno local para renovar las tuberías dañadas.  La sobre explotación de los acuíferos de la cuenca del Valle de México hace más vulnerable a la ciudad y el sismo es una oportunidad para un cambio de paradigma en el modelo de abastecimiento y gestión del agua en la capital del país, con la participación de la sociedad civil.

En el último panel dedicado a  reflexionar sobre la “Reactivación económica de la Ciudad de México después del sismo” los especialistas propusieron trazar un modelo de recuperación económica a mediano y largo plazo basado en diagnósticos específicos que consideren a la ciudad como un sistema complejo que se encuentra expuesto a diversas externalidades; crear mecanismos de crecimiento en todos los sectores; actualizar el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas; trazar polígonos de actuación sobre las zonas afectadas para determinar las estrategias de reactivación para cada caso; establecer vínculos transversales y multidisciplinarios entre la academia, afectados y tomadores de decisiones locales y federales y, por último, optimizar los procesos administrativos ante situaciones de emergencia.

Ver videos completos de los conversatorios

PUEC

Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad
Universidad Nacional Autónoma de México

CONTÁCTANOS

República de Cuba No. 79, Centro Histórico,
Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06010, Ciudad de México.
direccion@puec.unam.mx
Tel: 55.55.22.5489 / 2326 / 2330.
DIRECTORIO

Síguenos en Facebook Síguenos en X Síguenos en Youtube Síguenos en Instagram