Regresa el Seminario Permanente del PUEC dedicado a los Centros Históricos de la Ciudad de México

Regresa el Seminario Permanente del PUEC dedicado a los Centros Históricos de la Ciudad de México

Contará con un Comité Científico integrado por especialistas de primer nivel de distintas instancias gubernamentales y académicas.

Con el fin de dar continuidad al seminario permanente Centro Histórico de la Ciudad de México que desde 2009 organiza el PUEC, se dio inicio a una nueva época que enriquecerá la tradición interdisciplinaria del mismo, a través de nuevos enfoques y aportaciones teórico-metodológicas de distintas disciplinas.

El seminario ahondará en el debate de nuevas concepciones de los centros históricos que proporcionen una visión crítica sobre la historicidad de los espacios patrimoniales tangibles e intangibles de nuestra ciudad. Los efectos de la globalización sobre ellos, los nuevos retos que enfrentan, las transformaciones simbólicas, la revalorización social, económica y cultural de las centralidades, serán los temas para reflexionar en la nueva era del seminario. Lo novedoso, es su atención a otros centros que también forman parte del legado histórico, tales como Coyoacán, Xochimilco, Mixcoac, Azcapotzalco, Tacuba y Tlalpan, así como también se incluirá a los centros ubicados en la zona metropolitana: Texcoco, Tepotzotlán o Amecameca.

En la sesión inaugural llevada a cabo el 25 de abril pasado en el Museo del Templo Mayor, se presentó al Comité Científico que asesorará el Seminario y está integrado por: Dr. Xavier Cortés Rocha, profesor Emérito de la Facultad de Arquitectura; Dra. Mari Carmen Serra Puche, investigadora del Instituto de Investigaciones Antropológicas; Dra. Ana Carolina Ibarra, directora del Instituto de Investigaciones Históricas y Dr. Javier Delgado, director del PUEC, UNAM; Dr. Jesús González Schmal, Autoridad del Centro Histórico y Arturo Balandrano, Coordinador Nacional de Monumentos Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Incorporar al seminario a los otros centros históricos de la ciudad y de la zona metropolitana es una decisión afortunada del PUEC, así lo afirmó en su intervención Xavier Cortés Rocha. Además, resaltó la importancia de promover los instrumentos para mejorar la vivienda, la movilidad, los espacios públicos y, en general, recuperar los centros históricos para el disfrute de todos.

El director del PUEC Javier Delgado, anuncio que en la nueva etapa del seminario se incluirá a las autoridades, a actores sociales y a los especialistas. Reconoció el trabajo en la primera etapa del mismo, que concluyó con la conformación de la Red Temática de CONACYT de los Centros Históricos de Ciudades Mexicanas a cargo de la Dra. Alicia Ziccardi.

“El regreso del seminario revive la vocación del PUEC”, aseveró González Schmal, quien señaló la necesidad de promover y difundir a los centros de los pueblos originarios y de las culturas de Anáhuac que se dispersaron y han sido minimizadas en el desarrollo urbano de la capital.

Mari Carmen Serra Puche añadió que la participación de los investigadores de la máxima casa de estudios en este renovado seminario permitirá ampliar el conocimiento fundamental de patrimonio y de identidad.

La Mtra. Valeria Valero, en representación de Arturo Balandrano, precisó que para la CNMH participar en el Comité Científico es una gran oportunidad para intercambiar conocimientos y fortalecer el trabajo de las distintas instituciones involucradas; estudiar y proteger las distintas zonas de la metrópoli que cuentan con patrimonio.

En la primera sesión del seminario, moderada por el Dr. Héctor Mendoza del Instituto de Geografía-UNAM, se presentó la plataforma de Base de Datos y Análisis Geoespacial del Centro Histórico que puede ser consultada en línea. El Mat. Manuel Hernández, secretario técnico del PUEC, explicó que es una herramienta que permite al usuario jugar con análisis estadísticos y realizar análisis geoespacial con el acervo de la información contenida en el Plan Integral de Manejo del Centro Histórico de la CDMX 2017-2022. Constituye un modelo para la toma de decisiones de la Autoridad del Centro Histórico.

El Arqueol. Israel Elizalde, integrante del Proyecto Templo Mayor INAH, expuso la importancia de la arqueología en la Ciudad de México para conservar, proteger y salvaguardar el patrimonio en el contexto de las transformaciones urbanas y las obras construidas en la capital.

Por su parte el Mtro. José Armando Alonso del Posgrado en Geografía de la UNAM habló de las relaciones de poder entre el patrimonio urbano y el simbolismo. Planteó la necesidad de no sólo conservar el patrimonio, sino también, promover la equidad simbólica incluyendo en la política urbana la recuperación de lo que es más importante históricamente para cada grupo social.

En el conversatorio “La interdisciplina en el estudio del Patrimonio”, moderado por Javier Delgado, participaron la Dra. Cristina Amezcua del CRIM-UNAM; el Dr. Xavier Cortés Rocha de la FA-UNAM; Martha Jarquín de la Autoridad del Centro Histórico y el Dr. Gustavo Garza del Instituto de Geografía-UNAM.

El Dr. Cortés Rocha habló del proceso histórico de la vivienda en el centro histórico. Ejemplos exitosos de recuperación de vivienda como el de la Casa de la Covadonga deben replicarse. Igualmente planteó la creación de un subsidio para que éste y otros centros reciban los recursos necesarios para emprender un gran programa de vivienda: “Una forma indispensable de rescatar el centro es que haya más vivienda”.

La Dra. Cristina Amezcua recalcó que es fundamental pensar en los espacios para la vida colectiva y la habitabilidad en el centro histórico. Ante la ola de violencia en el país, la alternativa dijo, está en estos espacios de lo común y en su recuperación; el patrimonio sirve justamente para construir esos espacios.

El Dr. Gustavo Garza expuso la vulnerabilidad del centro histórico y su patrimonio, que ha sido víctima históricamente de los dos fenómenos que más afectan en el mundo: las inundaciones y los terremotos. Hay una incidencia importante de estos fenómenos y el mejor laboratorio en estos temas es la Ciudad de México y específicamente el centro.

Martha Jarquín manifestó que, además de las vulnerabilidades físicas, hay que sumar la vulnerabilidad social por el abandono, la falta de mantenimiento y la incertidumbre jurídica de muchas de las edificaciones. Hay que fomentar la interdisciplina, ya que el centro es un gran laboratorio para todas las profesiones. Asimismo, señaló el desequilibrio existente entre los usos de suelo deseables.

PUEC

Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad
Universidad Nacional Autónoma de México

CONTÁCTANOS

República de Cuba No. 79, Centro Histórico,
Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06010, Ciudad de México.
direccion@puec.unam.mx
Tel: 55.55.22.5489 / 2326 / 2330.
DIRECTORIO

Síguenos en Facebook Síguenos en X Síguenos en Youtube Síguenos en Instagram