Especialistas conversan sobre planeación urbana con enfoque de género, como parte de la campaña HeForShe

Especialistas conversan sobre planeación urbana con enfoque de género, como parte de la campaña HeForShe

En el ejercicio de la planeación territorial, el gran desafío es empoderar a las mujeres para que sean agentes activas y participativas en los procesos de planificación urbana. Además, desde la academia es necesario generar insumos para visibilizar los casos y las experiencias de las mujeres para construir concesos en distintos ámbitos, principalmente en la esfera de actuación de las políticas públicas, así lo señaló la Mtra. Jessica Bautista, secretaria técnica del Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad (PUEC) de la UNAM, quien también coordinó la mesa.

El conversatorio “Renovación urbana, transformación social. Planeación con enfoque de género”, se efectuó el 26 de noviembre en la Casa de las Humanidades, como parte de una serie de charlas sobre Ciudad Habitable #NosotrosPorEllas, organizadas por el PUEC, en el marco de la adhesión de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) a la plataforma de ONU Mujeres HeForShe: movimiento solidario por la igualdad de género.

El Dr. Javier Delgado, director del PUEC, señaló que la campaña de ONU Mujeres impulsa un mundo con igualdad de género e invita a proponer soluciones en este campo, por lo que no se puede ignorar la violencia hacia las mujeres y niñas que, en nuestro país, ha alcanzado niveles alarmantes. Destacó la existencia del Protocolo para la atención de casos de violencia de género en la UNAM y añadió que el PUEC organizó conversatorios para aportar ideas al debate, enfocándose en cuatro problemas urbanos atravesados por la violencia de género: acceso a la vivienda, movilidad, planeación urbana y seguridad en el espacio público.

La Dra. Juana Martínez, académica de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y de la UAM-Xochimilco, precisó que, en el diseño y la planeación urbana, el género se plantea de manera neutral, como si en el espacio no existieran desigualdades. Por ello, hay que colocar en el eje del debate a las personas que les han sido vulnerados sus derechos: mujeres, discapacitados, tercera edad y comunidad LGBT, incorporando la perspectiva con enfoque de género en la planeación territorial para mejorar el hábitat del entorno y la habitabilidad de la vivienda, con impacto en el uso y disfrute de la ciudad, por consiguiente, en una mejor calidad de vida para todos los sectores de la población. Lo que está en discusión es cómo establecemos un diálogo entre hombres y mujeres, poniendo énfasis en las desigualdades sociales, sin invisibilizar la violencia hacia las mujeres.

La Dra. Georgina Sandoval, integrante de Casa y Ciudad, A.C., indicó que, a pesar de la amplia participación de las mujeres en los procesos participativos para conformar la ciudad, la política pública es patriarcal, sin embargo, se pueden transformar estos procesos sociales. Hay que insistir en propuestas con enfoques diversos, a distintas escalas y con una visión estratégica. También recalcó la necesidad de formar e informar para la toma de decisiones desde la casa, las escuelas y en todos los ámbitos.

El académico de la Facultad de Arquitectura de la máxima casa de estudios, Mtro. Alejandro Suárez, argumentó que la mirada masculina ha predominado en la planeación de las ciudades, sin embargo, esto debe cambiar. De ahí que, la formación de los futuros planeadores y de todos los que intervienen en la planificación debe ser replanteada. En la producción de la vivienda, área en la que tiene mayor experiencia, la escala se puede ampliar al barrio, la colonia y la delegación. Además de formar a las mujeres para que sean ellas quienes realicen propuestas de política pública con enfoque de género.

La Dra. Delphine Prunier, del PUEC UNAM, subrayó que la planeación debe incluir, además de las distintas escalas, a las esferas de producción y reproducción del orden patriarcal, como ejemplo, el territorio doméstico que refuerza las prácticas estereotipadas de roles de género en las ciudades. Igualmente, planteó articular los estudios urbanos y el género retomando la geografía de las sexualidades en la ciudad, que fue de los primeros trabajos de esta disciplina que tuvo acercamiento entre ciudad y género. De igual modo, pensar en los distintos feminismos donde las mujeres se posicionan y tienen lugares claves en las metrópolis.

La Mtra. Sylvia Almeida, integrante de la asociación Servicios Integrales para el Desarrollo Comunitario, compartió su experiencia en diversas comunidades de zonas rurales y ciudades del interior del país en las que ha participado, poniendo énfasis en la interrelación de lo comunitario, lo colectivo y la importancia de la contribución de las mujeres en estos procesos a tres escalas significativas, la cotidiana a nivel familiar, la comunitaria y una más amplia, donde se desarrollan los problemas estructurales.

PUEC

Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad
Universidad Nacional Autónoma de México

CONTÁCTANOS

República de Cuba No. 79, Centro Histórico,
Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06010, Ciudad de México.
direccion@puec.unam.mx
Tel: 55.55.22.5489 / 2326 / 2330.
DIRECTORIO

Síguenos en Facebook Síguenos en X Síguenos en Youtube Síguenos en Instagram