Especialistas reflexionan sobre espacio público, seguridad y género en el marco de #NosotrosporEllas que organiza el PUEC

Especialistas reflexionan sobre espacio público, seguridad y género en el marco de #NosotrosporEllas que organiza el PUEC

La Ciudad de México atraviesa por una crisis de seguridad que afecta en particular a las mujeres.
 9 de cada 10 mujeres son víctimas de acoso y hostigamiento en el transporte público.

Existe un patrón de violencia que sufren principalmente las mujeres en el espacio público, con una carga de género y especialmente de tipo sexual, coinciden especialistas durante el conversatorio: Espacio público, seguridad y género, llevado a cabo el 7 de marzo pasado. Ante la creciente inseguridad y violencia, destacaron la urgencia de que gobierno, sociedad civil y academia, trabajen conjuntamente en el diseño e implementación de políticas públicas efectivas que propicien espacios seguros en las ciudades.

“La Ciudad de México se está volviendo la más violenta del país y de la región de nueva cuenta. En los últimos años, las clases y volumen de delitos que ocurren cotidianamente en la capital han superado a los que acontecen en otras ciudades del país, regresando a los niveles de los años 90´s. Estamos en una crisis de seguridad de nuevo y esto afecta particularmente a las mujeres”, aseveró el investigador de El Colegio de México, Arturo Alvarado.

Este conversatorio forma parte de la serie Ciudad Habitable #NosotrosporEllas organizado por el Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad (PUEC), con el objetivo de reflexionar sobre cómo lograr ciudades más justas y equitativas para todos. La Mtra. Mariana Sánchez, moderó el diálogo realizado en la Terraza del Museo del Estanquillo, en el Centro Histórico de la Ciudad de México.

La Mtra. Mariana Osorio, de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, afirmó que el género es una categoría que sirve para exponer cómo las diferencias que hay entre hombres y mujeres se traducen en desigualdades que expresan una relación jerárquica de poder. En este sentido, destacó que existen discursos que construyen, promueven y legitiman, la forma inequitativa en que las mujeres acceden y hacen uso del espacio público. Por ello, es importante analizar cómo el espacio urbano arquitectónico, históricamente construido desde una mirada masculina, reproduce las relaciones de dominación a través de su diseño y construcción.

El Mtro. Bernardo Morales, quien trabaja con organizaciones de la sociedad civil, mencionó que en el espacio privado es donde se cometen las peores violencias en contra de las mujeres. Sin embargo, “para pensar en lo privado hay que repensar cómo nos comportamos en el espacio público, por ende, la importancia de fomentar la construcción de espacios públicos seguros que tengan como base la generación de comunidad y propicien el encuentro. Asimismo, planteó la generación de programas en comunidades marginales que impulsen la formación de masculinidades alternativas.

Por su parte, la Dra. Lucía Damián, de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, afirmó que el gran reto es construir espacios que cuestionen la violencia de género que ha sido social y culturalmente aprendida. Enfatizó en la responsabilidad y las aportaciones que puede hacer la academia para abonar a resolver el problema: documentar el fenómeno, hacerlo público para que sea sujeto de atención de las políticas gubernamentales y formar a los futuros servidores públicos con perspectiva de género para evitar que se revictimice a las mujeres que denuncian. A este respecto, mencionó falta mucho por hacer en materia de procuración e impartición de justicia, a pesar de que se cuenta con un marco jurídico de avanzada, aún no se traduce en acciones que resuelvan el problema.

La Dra. Carmina Jasso, del Instituto de Investigaciones Sociales de la máxima casa de estudios, expuso que si bien, en la mayoría de los casos la violencia contra las mujeres ocurre en el ámbito privado, en los últimos años han aumentado las cifras de muertes por homicidio en la vía pública. A pesar de que existen estimaciones, no se ha logrado identificar con claridad el fenómeno: cuáles son sus características, su magnitud y las diferencias que existen entre la victimización de hombres y mujeres, aunado a la falta de acceso a la justicia. Afirmó que se debe apostar por el poder que tiene la mediación para construir socialmente, más que insistir en una visión punitiva.

De acuerdo con un estudio realizado en la Ciudad de México por el Dr. Arturo Alvarado, 9 de cada 10 mujeres entrevistadas han sido víctimas de acoso y hostigamiento en el transporte público. Ese mismo estudio arrojó que la mayoría de las agresiones y delitos sexuales que ocurren en el espacio público en contra de las mujeres suceden en un radio de 500 metros alrededor de las estaciones del Metro y Metrobús. El investigador reconoció que esta ciudad es una de las que mayores esfuerzos ha realizado para avanzar en la prevención y erradicación del problema, y a pesar de que tiene magros logros en cuanto a políticas, aún es débil. “Tenemos un problema serio en la manera en que la política se creó y se está implementando; debemos centrarnos en qué está pasando y ver cómo resolverlo porque el problema va en aumento”. Afirmó que existe una distancia abismal entre lo que la política ha logrado hacer y lo que en los hechos está pasando en la actualidad, tanto en los temas de violencia, inseguridad y delitos cometidos en la capital y en las otras ciudades de todo el país.

Finalmente, aseguró que para diseñar políticas públicas se requiere información y mediciones claras y estandarizadas que sirvan como base para su evaluación; diseñar la infraestructura del transporte público considerando aspectos como la ergonomía para promover la igualdad de acceso y efectuar un seguimiento sistemático de las acciones. De igual forma, añadió que el sistema judicial y penal debe revisarse en materia de agresiones contra las mujeres, ya que la legislación puede ser buena pero el fenómeno de feminicidios sigue creciendo.

La serie Ciudad Habitable #NosotrosPorEllas que organiza el PUEC, se realiza en el marco de la plataforma de ONU Mujeres HeForShe: movimiento solidario por la igualdad de género, a la que la UNAM se adhirió para garantizar la equidad de género en la Universidad y mejores condiciones de vida para las mujeres.

PUEC

Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad
Universidad Nacional Autónoma de México

CONTÁCTANOS

República de Cuba No. 79, Centro Histórico,
Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06010, Ciudad de México.
direccion@puec.unam.mx
Tel: 55.55.22.5489 / 2326 / 2330.
DIRECTORIO

Síguenos en Facebook Síguenos en X Síguenos en Youtube Síguenos en Instagram